actividad económica

Panorama económico y empresarial 2025. Claves para entender el contexto global y nacional

El informe «Panorama Económico y Empresarial» de enero de 2025, elaborado por los Servicios de Estudios de CEOE, ofrece un análisis detallado de la situación económica actual y proyecciones clave para los próximos meses. Este documento, disponible para los socios de ANCERA, permite entender las tendencias que marcarán el panorama global, nacional y empresarial en el corto y medio plazo. A continuación, resumimos los puntos más relevantes.

Principales conclusiones

Economía mundial

  • Crecimiento discreto: El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un crecimiento mundial del 3,3% tanto para 2025 como para 2026, lo que refleja un avance modesto en un entorno global aún desafiante.
  • Inflación en desaceleración: Se prevé que la inflación siga disminuyendo gradualmente, gracias a las políticas monetarias restrictivas y la moderación de los precios de los productos básicos.
  • Precio del petróleo: En enero, el precio del crudo mostró un repunte significativo tras las nuevas sanciones de Estados Unidos al petróleo ruso, lo que podría influir en los costes energéticos a nivel global.

Economía española

  • Perspectivas al alza: Las previsiones para 2025 comienzan a revisarse ligeramente al alza, aunque persisten incertidumbres regulatorias que podrían impactar negativamente en la inversión, especialmente en las pequeñas empresas.
  • Crecimiento sólido en 2024: La economía española cerró el año con un buen desempeño gracias al dinamismo del consumo privado y el gasto público, que reemplazaron al sector exterior como motor principal del crecimiento. Sin embargo, la inversión sigue rezagada.
  • Mercado laboral: La afiliación a la Seguridad Social mostró un repunte leve en el cuarto trimestre de 2024. En el cómputo anual, el ritmo de creación de empleo fue menor que en 2023.
  • Inflación: El IPC promedio de 2024 se situó en el 2,8%. En diciembre, los precios subieron debido al incremento en los servicios y productos energéticos.
  • Finanzas públicas: Aunque la actividad económica del Estado amplió su déficit en 2024, esto se vio compensado por el superávit en las cuentas de las Comunidades Autónomas y Entidades Locales.

Actividad empresarial

  • Cifra de negocios: En octubre se registró una mejora en las ventas, pero en noviembre el crecimiento de las grandes empresas fue más moderado.
  • Costes laborales: Durante el tercer trimestre de 2024, los costes laborales de las empresas aumentaron un 4,4% en términos interanuales, reflejando presiones sobre la rentabilidad empresarial.
  • Confianza empresarial: Los indicadores de confianza empresarial se mantuvieron en terreno positivo, con el PMI de España en fase de expansión.
  • Recuperación empresarial: En diciembre, el número de empresas inscritas en la Seguridad Social superó los niveles prepandemia. No obstante, las pequeñas empresas aún no alcanzan los niveles de actividad de 2019.

Conclusión

Este informe destaca cómo la economía global y española están en proceso de adaptación a un entorno de desaceleración inflacionaria y retos estructurales. En España, aunque el crecimiento ha sido sólido gracias al consumo privado y público, persisten retos en inversión y en la consolidación de las pequeñas empresas.

Para más información, puedes consultar el informe completo en el siguiente enlace: Panorama Económico y Empresarial – Enero 2025.

Más noticias